

Suscríbete a nuestro blog
Recibe gratuitamente en tu correo todos nuestros artículos de diseño, comunicaciones y negocios e innovación.
¡Suscribirse!¿Estudias la carrera técnica de cinematografía y quieres que tus obras sean más atractivas? Si dijiste que sí, debes saber que hay muchos aspectos que influyen en el proceso de rodaje. Uno de ellos es el lenguaje audiovisual que contiene los planos o tomas dentro del encuadre y que añaden interés y/o sensaciones a cualquier escena.
Sacarle provecho a estos recursos es la clave para que tus piezas audiovisuales luzcan más profesionales. Por ello, a fin de ayudarte, en el siguiente artículo compartimos algunas propuestas de planos cinematográficos que te ayudarán a captar la atención del público.
1. Plano largo extremo
El plano largo extremo, también conocido como extreme long shot (ELS), capta un área muy amplia para mostrar la escala de los sujetos en relación con su entorno, como pequeños pájaros en un bosque. Suele utilizarse como plano de establecimiento cuando se pasa de una gran zona o ciudad a otra.
2. Plano largo
El plano largo, completo o amplio es aquel en el que el espectador puede ver mejor lo que ocurre sin acercarse lo suficiente como para implicarse emocionalmente en la escena. Los sujetos también están más cerca de la cámara, pero a una distancia que permite ver todo su cuerpo.
Esta técnica de filmación se emplea para que el público se sienta como un espectador casual, por ejemplo, cuando los protagonistas van de la mano mientras cruzan la calle. Para añadir un poco más de intimidad, la cámara se acerca en un plano medio largo hasta que el sujeto aparece desde las rodillas hacia arriba. De esta manera, es posible enfocar al mismo tiempo a un grupo de dos o tres personas.
3. A vista de pájaro
El plano aéreo o a vista de pájaro muestra una gran escala, pero desde un ángulo más elevado, hasta el punto en que el terreno empieza a mostrar formas y líneas abstractas de carreteras, edificios y árboles. También se usa como plano de establecimiento para introducciones y transiciones de escenas.
4. Plano medio
El plano medio permite a los espectadores acercarse mucho más, pero de una forma más informativa que emocional. Por lo general, este encuadre cinematográfico muestra a una persona de cintura para arriba y resulta práctico para filmar escenas generales de grupo con diálogos y entrevistas.
Si la cámara se acerca en un primer plano medio, también se pueden mostrar mejor las expresiones y emociones de los actores.
Te puede interesar: Descubre qué es el lenguaje audiovisual
5. Primer plano
Como podemos entender por su nombre, el primer plano muestra toda la cabeza del actor, hasta la barbilla o el cuello, para que el espectador se sienta más implicado en la historia y perciba mejor las emociones del sujeto.
Al encuadrar menos el fondo y más el rostro, se crea un impacto único que resalta las expresiones faciales del personaje, dando a entender por lo que está pasando y permitiendo al público implicarse en la historia desde un punto de vista emocional.
6. Toma angular holandesa (planos aberrantes)
Esta toma cinematográfica se usa para mostrar inquietud y desorientación, por lo que funciona de maravilla en las películas de terror y misterio. Para hacer este plano, basta con girar la cámara a ambos lados hasta que las verticales, como las personas y los edificios, queden inclinadas y el horizonte deje de estar paralelo a la parte inferior del encuadre.
7. Tiro inclinado
El tiro inclinado es tan simple como suena, pero la mejor manera de convertir esta sencilla técnica en un plano elegante es coordinar con cuidado el movimiento ascendente o descendente de la cámara con alguna acción dentro de la escena. Puede utilizarse como plano de establecimiento para una vista gran angular o para revelar poco a poco algo al final.
8. Toma por encima del hombro
Esta toma muestra un hombro y una cabeza desenfocados en primer plano. Mientras tanto, otra persona, un objeto o incluso el fondo están enfocados. Esta es una de las técnicas cinematográficas más esenciales en el cine narrativo, de modo que querrás incluirla en tu próximo proyecto audiovisual.
El tiro por encima del hombro no solo añade esa profundidad tan necesaria a una toma, sino que también ayuda a que las escenas de conversación parezcan lo más naturales posible para el espectador.
Te puede interesar: ¿Cómo hacer un cortometraje?
9. Toma panorámica
La toma panorámica es el equivalente horizontal del tiro inclinado. A menudo, se usa para mostrar el entorno. Puedes conseguir resultados más profesionales si el movimiento panorámico es fluido y preciso, sobre todo cuando hay acción y un encuadre final compuesto al detalle.
Recuerda que estos movimientos deben estar bien ejecutados para que parezcan naturales y casi imperceptibles. De este modo, no distraerás a los espectadores de la historia.
¡Ahora ya sabes qué planos son esenciales para enriquecer tu propuesta cinematográfica! Esperamos que esta información te haya sido de utilidad. Pon a prueba las diferentes tomas que mencionamos en este artículo y dale un toque profesional e impactante a tus obras. ¡Verás que el público quedará encantado!
Si estás interesado en potenciar tu creatividad estudiando una carrera profesional técnica de cinematografía, anímate a hacerlo en Toulouse Lautrec. Somos la primera escuela de educación superior licenciada por MINEDU.
Traducido y adaptado de adorama.com